Las 5 fases de una startup.

Está emprendiendo en una fase muy incial y seguramente te preguntas cuáles son las (al menos) 5 fases de una startup que debes conocer antes de empezar un negocio.
Las 5 fases de una startup
Cada proyecto es único y especial, podrá llegar a ser o no viable, pero lo cierto es que todos necesitan financiación para evolucionar y escalar.
Las 5 fases más importantes de una startup son las que te comentamos a continuación:
1.- Fase de Semilla (Pre seed & Seed)
Se trata de poder desarrollar la idea inicial brillante que hemos tenido hasta conseguir el Producto Mínimo Viable (MPV) y testearlo en el mercado.
La financiación suele venir de las llamadas 3 efes: Friends, Family and Fools. Pero también de los Business Angels o del crowdfunding.
Se divide en dos partes: pre Seed o pre-semilla y Seed o semilla.
1.1.- La fase pre-semilla: o fase idea para poder convencer a alguien para que se una al proyecto.
Siempre es bueno establecer pronto las reglas del juego y dejar por escrito los acuerdos a los que vayamos alcanzando.
1.2.- La fase seed o semilla es una de las más importantes en la vida de una startup.
Se trata de validar el modelo de negocio y que el cliente potencial apruebe el producto o el servicio que nos proponemos lanzar.
Sería un buen momento para acudir a alguna aceleradora de startups.
2.- Fase Temprana o Early Stage
La financiación suele llegar vía Venture Capital o capital riesgo y comienzan las rondas de financiación y las conversaciones con los inversores, etapa que distrae del objetivo final, que es hacer crecer la startup.
3.- Fase de Crecimiento o Growth Stage
Una vez tenemos el MVP validado por el mercado, algunos clientes recurrentes y los primeros ingresos, nos enfrentaremos a la fase de crecimiento de la startup.
Es crucial contar con el equipo adecuado y comprometido para ser capaces de tener un flujo de caja estable.
4.- Fase de Expansión
Cuando el proyeto cuenta con un tamaño interesante tendremos que tomar decisiones como los mercados que podemos abrir, si hacerlo directamente o a través de agentes o distribuidores, en exclusiva o no y un largo etcétera.
Y externalizarse cuesta dinero, así que en este punto será necesario encontrar financiación, tanto de fondos públicos como de inversores o mediante recursos propios.
5.- Fase de Salida o Exit
Desde el punto de vista del inversor, esta es la fase más atractiva, aunque la decisión sea quedarse porque lo más habitual es que se venda la startup ya sea transmitiendo las participaciones de los fundadores a un tercero, por la compra por otra empresa o mediante una Oferta Pública de Venta (OPV).
Siempre surgen dudas y el proceso no es nada fácil, así que en Factótum Consulting podemos acompañarte en el camino de crecimiento de tu idea y hacerla realidad.