News & Blog

Factotum - Noticias
24 de enero de 2022

¿Qué es un investment deck?

investment deck investor deck un deck perfecto diez slides start up ronda financiación

Volvemos al mundo de las start-ups para hablar de

¿Qué es un investment deck?

Muy simple: es la presentación de tu proyecto a los inversores. Y tiene que ser tan buena que les convenza de que tu empresa es el mejor lugar del mundo en el que invertir su dinero.

Este deck lo necesitarás para poner orden en tu proyecto, para tus stakeholders (potenciales socios estratégicos, cofundadores, empleados, etc.) y, sobretodo, cuando te reunas con los futuros inversores. Y debe ser muy profesional.

Un investment deck perfecto debe tener, como todas las presentaciones (según las teorías de Guy Kawasaki), un máximo de diez slides. Y resumir todas las respuestas que tus oyentes te pueden plantear para resolver sus dudas sin necesidad de interrumpirte.

Y nosotros añadimos que el fondo es fundamental y deberá estar muy trabajado para transmitir solidez y seriedad. Pero la forma debe ser atractiva y elaborada con la ayuda de un experto de diseño gráfico y marketing, a ser posible. Puede ser la diferencia estre que alguien invierta o no en ti y tu proyecto.

Qué debe incluir un investment deck o cómo hacer un deck perfecto en diez slides

1. El título:

Es el slide inicial y debe causar buena imagen. Debe incluir el nombre de tu proyecto y tus datos de contacto,

2. Problema / Oportunidad:

Ya habrás analizado el problema que existe en el mercado y la oportunidad de negocio que propones para solucionarlo, así que explica las conclusiones de tu análisis y su tamaño potencial para acotar tu propuesta de valor.

3. Propuesta de valor:

La propuesta de valor es lo que hace a tu empresa diferente de todas las demás en ese mismo sector y eso es difícil sin innovación. Justamente esto es lo que deberás explicar muy bien en este apartado.

4. La propuesta de negocio:

Aquí hay que presentar tu propuesta y el valor diferencial: la tecnología que utilizas, imágenes atractivas y profesionales de tu producto o una explicación elaborada de tu servicio. ¡Procura impactar para que te recuerden!

5. El modelo de negocio:

Ha llegado el momento de contarles cómo vas a organizar tu negocio,  qué ofreces al mercado, cuáles son tus costes fijos y variables (¡y los imprevistos!), cómo lo vas a introducir, los ingresos que esperas obtener y de qué manera los vas a generar, etc.

6. El mercado:

Aquí puedes contarles cómo llegarás a tus consumidores, cuántos son y a cuántos aspiran cautivar, qué acciones pretendes desarrollar para que te conozcan y te elijan, cómo se van a vender tus productos o servicios, cuáles son los mercados a los que te diriges. Es crucial tener una buena hoja de ruta que recoja todo esto.

7. Los competidores:

Ya sabes quiénes son tus principales competidores así que habrá que contar por qué eres mejor que ellos y por qué crees que puedes conseguir su confianza, conclusiones fáciles una vez has estudiado el mercado.

8. Equipo:

Aunque cada una de las partes presentadas es crucial, esta es, probablemente, una de las claves del éxito de tu proyecto: el equipo.

Hay que apoyarse en buenos profesionales (y, añadimos, buena gente) y contar sus experiencias, sus logros, sus perfiles.  Si tenéis la suerte de que algún coach o mentor os acompañe, hacedlo saber también en este momento. ¡Todo suma!

9. Las finanzas:

Este es el momento de analizar las proyecciones financieras de tu proyecto, a poder ser a tres o cinco años vista con las métricas clave como tus necesidades económicas, el número de clientes que esperas alcanzar, la tasa de conversión y el retorno financiero.

10. Situación del proyecto:

En el slide final se espera ver un resumen con el estado actual del proyecto, los logros y clientes obtenidos, si has facturado algo,…

También hay que proyectar un calendario con los siguientes pasos y objetivos para ir consolidando el proyecto, especialmente tus gastos e ingresos así como las necesidades de financiación previstas para las siguientes fases.

El cierre debe ser el resumen del proyecto en diez palabras. Así los posibles inversores recordarán fácilmente cuál es tu propuesta.

En Factótum Consulting tenemos experiencia en preparar este tipo de decks y estaremos encantados de acompañarte en esta fase inicial de tu idea para que crezca y se consolide. Solo tienes que contactarnos.